Lanzamiento oficial de la segunda fase del proyecto “Formador de Formadores” por una cadena de cacao más sostenible y libre de deforestación

El pasado 12 de junio se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la segunda fase del proyecto “Formador de Formadores”. Esta segunda fase contribuirá al proceso de adaptación de la cadena de valor del cacao de las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo y Orellana, a los requisitos del Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación, mediante acciones de formación, sensibilización e inscripción de datos productivos.

Esta nueva fase del proyecto es una iniciativa conjunta de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) y el programa AL-INVEST Verde, financiado por la Unión Europea, con el apoyo técnico de TRIAS. El evento de presentación reunió a cerca de 100 representantes del sector público y privado, todos comprometidos con el fortalecimiento sostenible de la cadena de valor del cacao en Ecuador.

Durante la inauguración, Francisco Ureña, agregado de la sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, resaltó la relevancia del trabajo colaborativo entre socios nacionales e internacionales para acompañar al sector cacaotero en su adaptación al Reglamento EUDR. Destacó que esta alianza contribuye además a mejorar las condiciones de vida en zonas rurales y a fortalecer la gobernanza territorial.

Ute Sonntag, coordinadora del Proyecto Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales del Programa SAFE, ejecutado por la Cooperación Alemana-GIZ, subrayó los resultados positivos de la primera fase del proyecto, en la que se conformó una sólida red técnica de 86 personas formadoras con altos niveles de compromiso y éxito. En esta nueva etapa, indicó, “que el enfoque estará en trasladar el conocimiento al territorio, promoviendo la trazabilidad como una práctica diaria y fortaleciendo la competitividad del sector con especial atención a la inclusión de pequeños productores”.

Emilio Calvo, director de AL-INVEST Verde / Componente 2, implementado por FIAP e IILA y que lidera esta iniciativa junto con Agrocalidad explicó que esta segunda fase busca consolidar la cooperación multiactor para aumentar el levantamiento de información en varias áreas rurales del país y reforzar el registro de los datos productivos del cultivo de cacao en el sistema GUIA de Agrocalidad

Desde Agrocalidad, Larry Rivera, coordinador general de Sanidad Vegetal, enfatizó la importancia de preparar a todos los eslabones de la cadena (productivo, acopio, comercial y exportador) para cumplir con los requisitos del EUDR, mediante una estrategia colaborativa de formación y fortalecimiento de capacidades locales. Por su parte, Daniela Cerón, directora de Certificación Fitosanitaria, reafirmó el compromiso del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Agrocalidad para facilitar la implementación del registro de operadores en el sistema GUIA, promoviendo una coordinación estrecha con gobiernos locales y organizaciones sociales.

Yessenia Echeverría, analista en Certificación Sanitaria de Agrocalidad, explicó que los formadores e implementadores deberán registrarse como operadores de servicios sanitarios agropecuarios en el sistema GUIA, lo que les permitirá participar oficialmente en actividades clave como capacitaciones, georreferenciación de parcelas, extensión rural y apoyo al registro de productores, conforme a los lineamientos técnicos nacionales y adaptarse para cumplir con el reglamento europeo.

Paulina Espín, Coordinadora de TRIAS en Ecuador, destacó el valor estratégico de esta segunda fase como una oportunidad para avanzar hacia una producción de cacao más trazable, responsable y sostenible. Resaltó el papel fundamental de Agrocalidad y del sistema GUIA para facilitar el registro productivo, y el rol crucial de los formadores como multiplicadores de conocimiento y agentes de cambio en los territorios. “No solo estamos sembrando cacao —afirmó—, estamos sembrando confianza, futuro y sostenibilidad para el país.”

Paul Vázquez, asesor de TRIAS, detalló que en la segunda fase del proyecto se seguirá una metodología en cascada para formar a productores, acopiadores, cooperativas, comercializadores y exportadores. Los módulos formativos abordarán temas como el EUDR, trazabilidad, georreferenciación, buenas prácticas agrícolas y comerciales, así como el uso del sistema GUIA. La meta es llegar a 60 formadores, 1.800 implementadores y 30.000 operadores

Finalmente, Rosa Oliva, técnica especialista de AL-INVEST Verde, resaltó los avances alcanzados por Ecuador en la adaptación del sector cacaotero al EUDR. Subrayó la importancia del trabajo articulado entre actores públicos y privados y del uso del sistema GUIA como herramienta oficial para el registro de información productiva. Señaló que el éxito de esta segunda fase dependerá de la aplicación práctica del conocimiento en territorio, especialmente con pequeños productores, y enfatizó que la adaptación al Reglamento EUDR es un proceso colectivo que demanda confianza, transparencia y colaboración permanente.

La segunda fase del proyecto “Formador de formadores” ofrecerá un programa de formación integral a un grupo de personas voluntarias previamente seleccionado. Las clases se impartirán virtualmente del 14 de julio al 15 de agosto, de lunes a jueves, entre las 18:30 y 20:00 horas, y culminarán con dos sesiones presenciales los días 28 y 29 de agosto. Las personas voluntarias preseleccionadas se podrán inscribir a la formación mediante un formulario de postulación que será compartido por los organizadores del proyecto a través de un enlace.

Formar para transformar: hacia un cacao ecuatoriano trazable, sostenible y libre de deforestación.