Ecuador conquista el mundo con sus productos orgánicos: más de USD 621 millones exportados y liderazgo global

Con más de 621 millones de dólares obtenidos, Ecuador ratifica su primer lugar como exportador de productos orgánicos a la Unión Europea, y el segundo mayor exportador mundial de productos orgánicos, después de México, gracias a las gestiones y el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

Según el Analytical Brief N.° 7 (mayo 2025) de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural – DG AGRI de la Comisión Europea, Ecuador ocupa por quinto año consecutivo el primer lugar entre los diez “big players” exportadores de productos orgánicos a la Unión Europea.

En tanto, el informe The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2025 de FiBL, menciona que Ecuador se consolidó como el segundo mayor exportador mundial de productos orgánicos, después de México, con 665.483 toneladas métricas exportadas, de las cuales el 96% correspondió a banano.

“Ecuador ha logrado este posicionamiento gracias a la implementación de un sistema nacional de control, vigilancia y certificación orgánica bajo la normativa vigente, que garantiza la trazabilidad, inocuidad, integridad y calidad de los productos. El cumplimiento de estándares internacionales permite que los productos orgánicos ecuatorianos sean reconocidos y aceptados en mercados globales”, afirma Verónica Santillán, directora de Orgánicos, de Agrocalidad.

En términos económicos, estas exportaciones alcanzaron en 2024 los 621 millones de dólares, representando el 2,5% de las exportaciones no petroleras del país y generando empleo para 54.063 personas productoras.

En Ecuador existen 78.156 hectáreas certificadas; 8.641 productores orgánicos registrados en diferentes categorías: agrícola, pecuaria, apícola, procesamiento, recolección y comercialización. De ellos, 1.024 tienen registro individual, mientras que 7.709 integran asociaciones, federaciones o corporaciones distribuidas en 92 registros grupales. El 89.21% de los productores orgánicos pertenecen a la agricultura familiar campesina, lo que demuestra que los pequeños productores pueden alcanzar certificaciones y cumplir estándares internacionales de calidad para exportación.

Entre los productos orgánicos exportados constan: banano, puré y chips de banano, brócoli, mango, cacao, aceite de palma, frutas procesadas, camarón, café, panela, chocolate y otros. Los principales mercados de destino son: Estados Unidos (64.7%), Unión Europea (32%), Japón (0.6%) y 28 socios comerciales (2.7%)

A nivel interno, las provincias de El Oro, Guayas, Esmeraldas y Napo concentran en conjunto el 70% de la superficie sembrada con productos orgánicos.

Javier Valencia, de la Unión de Productores de Cacao Arriba Esmeraldas, (UPOCAE), considera que “producir de manera orgánica es una de las alternativas y pilares fundamentales”. Agrega que como productores orgánicos han obtenido un precio adicional por calidad y certificaciones. Indica que dada la volatilidad del precio del cacao, firmaron contratos fluctuantes con los compradores, que implica el precio de bolsa más una prima. Como ejemplo menciona que si una tonelada de cacao convencional está en 5.000 dólares, la de cacao orgánico puede aproximarse a los 6.500 dólares.

“El productor recibe un incentivo por el esfuerzo, la conservación y el no uso de agroquímicos”, refiere Javier Valencia, mientras que Verónica Santillán destaca el trabajo de los productores, quienes “pese a enfrentar limitaciones tecnológicas y de infraestructura, mantienen prácticas sostenibles y adaptadas a las condiciones locales, lo que ha permitido consolidar sistemas productivos orgánicos resilientes, que aprovechan las ventajas naturales del país y contribuyen a posicionar a Ecuador como un referente en producción ecológica de calidad”.

Santillán ve perspectivas positivas para la producción orgánica, especialmente de Ecuador, considerando el crecimiento sostenido mundial del consumo responsable. “Actualmente solo el 1,61% de la superficie nacional corresponde a producción orgánica, lo que evidencia un potencial de expansión importante”.

Cree que esto implica fortalecer los procesos de vigilancia y control, asegurando que la ampliación del sector mantenga los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad. Agrega que el país busca diferenciar sus productos en los mercados internacionales mediante la certificación y el valor agregado, consolidando la confianza y la competitividad del Ecuador en la oferta global de productos orgánicos.

Para ello, Agrocalidad y el MAGP brindan capacitaciones sobre la normativa orgánica, incluyendo cursos virtuales gratuitos, fortaleciendo las capacidades de los productores para cumplir con los estándares requeridos, y como Autoridad Nacional Competente ha institucionalizado el Congreso Internacional Ecuador Orgánico, cuya séptima edición se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre en Manta.