Con paquetes tecnológicos, asistencia técnica y capacitaciones el Gobierno combate plaga en arroz

4.683 paquetes tecnológicos que contienen insumos fitosanitarios y de nutrición, han recibido productores de arroz de Guayas y Los Ríos, provincias donde se concentra aproximadamente el 94% de la producción arrocera del país.

La entrega la realiza el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), como parte de la intervención del periodo verano 2025. Los insecticidas que forman parte de los insumos fitosanitarios de los paquetes tecnológicos ayudan a reducir y a controlar la sogata, plaga detectada en zonas arroceras específicas de Guayas y Los Ríos.

Para mitigar la incidencia de esta plaga, técnicos del MAGP, junto a los de la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario (Agrocalidad) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), están en el territorio atendiendo las necesidades de los productores de arroz.

Además, entre enero y agosto de este año los productores de arroz de las provincias mencionadas han recibido 11.733 asistencias técnicas (4.285 en Guayas y 7.448 en Los Ríos), y 786 capacitaciones (242 en Guayas y 544 en Los Ríos), que han beneficiado a 2.972 productores de arroz (1.016 en Guayas y 1.956 en Los Ríos).

“Estamos aquí para colaborar con ustedes. Vamos a conformar una mesa técnica, entre el Ministerio, Agrocalidad, INIAP, productores e industriales para trabajar en una nueva semilla que sea resistente a estas plagas y sea más productiva”, dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios, durante un encuentro mantenido en el cantón Daule con los actores de esta cadena productiva.

En ese espacio, el ministro Danilo Palacios escuchó las inquietudes que los agricultores tienen sobre las afectaciones que sufren los cultivos con la aparición de la sogata, que afecta a sectores específicos en las provincias de Los Ríos y Guayas. También se habló sobre el precio mínimo de sustentación, el acceso a insumos agrícolas, y operativos de control para el pago del precio justo a productores.

La autoridad enfatizó que se reforzaron los controles para verificar que se cumpla con el pago mínimo de sustentación (36 dólares la saca de arroz cáscara grano largo y 34 dólares la saca de arroz cáscara grano corto), así como el peso oficial de la saca (205 libras).

Los productores destacaron la apertura del ministro Danilo Palacios y la voluntad del Gobierno para buscar soluciones concretas. También expresaron la necesidad de un mayor control y la aplicación de normativas que protejan la producción nacional.

Diana Roldán, directora del Clúster Arrocero, consideró “necesario el trabajo en conjunto entre todos. Es importante que brindemos seguridad de que los alimentos que consumen los ecuatorianos sean de calidad, por lo que es ineludible implementar buenas prácticas que inician desde el campo y se trasladan a toda la cadena productiva”.

En la reunión se les indicó a los productores que los técnicos de las tres instituciones mantienen una presencia permanente en el territorio, brindando asistencia técnica y capacitaciones, enfocadas en causas y manejo de la plaga, buenas prácticas agrícolas, uso de semilla certificada y  manejo responsable de plaguicidas.

Para asegurar la disponibilidad de semilla certificada, para el 2025, el INIAP tiene planificado producir 118,20 toneladas de semilla de arroz de las categorías básica, registrada y certificada, que permitirá cubrir 66.393 hectáreas comerciales en beneficio de 25.244 beneficiarios. Estas semillas destacan por su alto rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, y excelente calidad.