CACAO, CAFÉ, CAÑA DE AZÚCAR Y LA GUAYUSA BRINDAN ALTERNATIVAS DE MEJORA ECONÓMICA AL PAÍS

Quito, 15 de septiembre del 2020.- En la 6ta. jornada virtual de producción orgánica la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) presentó los puntos críticos de los procesos de certificación con alcance de procesamiento y comercialización orgánica, así como las alternativas tecnológicas de cultivos tropicales orgánicos que han mejorado la calidad de vida de pequeños productores del país.

En el cultivo de cacao, dependiendo de las condiciones climáticas, como es el caso de la Amazonía, es el ambiente propicio para el desarrollo de enfermedades, especialmente causadas por hongos, es de vital importancia la acción del productor para manejar el cultivo técnicamente, así como seleccionar plantas certificadas para evitar susceptibilidades. Los patógenos más relevantes económicamente que afectan el cultivo son: El monalonión que causa daños en la mazorca, mazorca negra, escoba de bruja, y monilia. Las prácticas más importantes son la poda fitosanitaria, control de malezas, aplicaciones preventivas en relación a la fenología del cultivo y las condiciones climáticas, control biológico (Trichoderma), encalados, fertilización, y garantizar la variabilidad genética a través de la inclusión de policlones o híbridos.

Una buena productividad de café orgánico, ya sea de las especies arábigas o robustas que cubren el 68% y 32% respectivamente al área cultivada en el Ecuador, es garantizada con la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas y el objetivo es lograr una agricultura sostenible a través de la inclusión de un plan de mejora de la finca, renovación de cafetales, diversificación de los sistemas de producción, conservación de los suelos, nutrición de las plantas, preparación de abonos, manejo ecológico de malezas, manejo integrado de problemas fitosanitarios, podas, regulación de sombra, calidad de la post cosecha e inocuidad y comercialización asociativa.

Por su parte,la guayusa es un cultivo que ancestralmente se lo ha manejado de manera orgánica por los productores kichwas radicados en la Amazonía; AMI RUNA ECUADOR LLC ha logrado establecer un Sistema de Control Interno con inspectores internos y formar técnicos agropecuarios para asistir a sus productores; logrando también desarrollar tecnología y transferirla a sus siete asociaciones que conforman 1.135 productores, cubriendo 646 hectáreas certificadas. Estas mejoras tecnológicas se han enfocado en métodos de propagación, podas de renovación, técnicas de cosecha, manejo de sistemas agroforestales o asociación con otros cultivos como el plátano, banano, cacao, yuca y cítricos.

Para el procesamiento de la guayusa se realiza el pre-deshidratado de manera natural, deshidratación al horno, molienda, tamizado y envasado, el cual es consumido como antioxidante y principalmente como un energizante natural por su alto contenido de cafeína, que es liberada paulatinamente, por lo que las personas que la consumen sienten energía todo el día.  El mercado principal es Estados Unidos, seguido por la Unión Europea y la India.

La caña de azúcar orgánica en el Ecuador todavía proviene de una variedad rústica de bajos rendimientos, el deshoje es la práctica que garantiza su productividad y representa el 80% del manejo, lo que permite la aireación, aporta materia orgánica al suelo y conserva su humedad. Para el manejo integrado de plagas y enfermedades se utiliza trampas con productos provenientes del cultivo y productos permitidos para la agricultura orgánica. El proceso para la elaboración de la panela granulada incluye  extracción del jugo,  eliminación de impurezas, evaporación, punteo, granulado, tamizado, embalaje y etiquetado. La Asociación Flor de Caña es un ejemplo de que la economía popular y solidaria es un modelo exitoso que comercializa su panela a los países de la Unión Europea y ahora en el mercado nacional.

Con la finalidad de proveer tecnologías que proveen productos sanos e inocuos para los consumidores, el INIAP realiza investigaciones para el manejo integrado de plagas y enfermedades que incluye estrategias como la incorporación de métodos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, prácticas culturales y la selección de plantas genéticamente más resistentes y tolerantes; clave para garantizar la eficiencia en el manejo de problemas fitosanitarios y garantizar mejores rendimientos del cultivo. Otra tecnología de gran impacto en la salud humana, el ambiente, la reducción de costos y el control efectivo del cogollero en el maíz, minador de la hoja de los cítricos, Bermicia tabaci en el melón, la mosca blanca que afecta a gran número de cultivos del país y la Tuta absoluta en el tomate, es el insecticida botánico extraído del neem, árbol que se lo encuentra principalmente en Manabí.

Esta jornada alcanzó la participación de más de 4 mil personas y sus expositores fueron: Paulina Betancourt, encargada de calidad en la Agencia de Certificación CYD Certified S.A. con la exposición acerca de  “Puntos críticos en la inspección de operaciones con el alcance de procesador y comercializador”, los investigadores del INIAP presentaron: Jimmy Pico “Manejo técnico del cacao” orgánico”, Fabián Fernández, “Manejo técnico del café orgánico”, Bernardo Navarrete “Control botánico mediante el uso de Neem”, Gonzalo Torres, Jefe de campo de la empresa AMI Runa Ecuador, quien expuso sobre “Producción y procesamiento de la guayusa orgánica” y José Agama de la Asociación Flor de Caña expuso acerca de “Manejo de caña de azúcar y derivados”.

Finalmente, productos como el cacao, café, caña de azúcar y la guayusa brindan alternativas de mejora económica al país.


 
Previo Anterior
Cerrar
Test Caption
Test Description goes like this
ajax-loader